Mientras la huelga sigue, el gobierno oficializa acuerdos
Si bien no se ha logrado levantar la huelga indefinida docente que está a punto de ocasionar que los estudiantes pierdan el año escolar, el gobierno aprobó un Decreto de Urgencia que da luz verde a la mayoría de las exigencias de los maestros y que fue promulgado hoy.
Este abarca medidas en favor de los docentes nombrados y contratados como, por ejemplo, el incremento del piso salarial de 2 mil soles a partir de noviembre.
La ministra de Educación, Marilú Martens, explicó que la norma formalizará, a partir de setiembre, que los docentes contratados (son más de 160 mil) cuenten con los beneficios de compensación por tiempo de servicios (CTS) y subsidio por luto y sepelio.
Otro punto es que permitirá a los docentes homologarse desde el próximo mes en las encargaturas de los cargos de directores, subdirectores o especialistas.
La norma precisa que percibirán la asignación por jornada de trabajo adicional según la escala
magisterial en la que se encuentren.
"Todos estos beneficios que se anuncian son a partir de este año. Este decreto de urgencia nos permite poder asignar el presupuesto", dijo. Martens. Para aplicar estos beneficios, el Ministerio de Educación podrá realizar modificaciones presupuestarias hasta por S/ 275 millones.
Tanto el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, como Martens exhortaron a los profesores a regresar a las aulas. Además, adelantaron que se establecerán puentes aéreos y marítimos gratuitos para los docentes que deseen retornar a sus regiones.
Adicionalmente se dispondrá de S/ 200 millones en el 2018 para la deuda social en el sector Educación. También se presentará una norma con rango de ley que permita la jubilación anticipada voluntaria a partir de los 55 años.
A pesar de estos anuncios, que forman parte del pliego de reclamos de los maestros, estos continúan en huelga puesto que piden dejar sin efecto las evaluaciones.
Zavala aseguró que el gobierno está abierto al diálogo. Lo mismo dijo Martens, aunque consideró que el periodo de negociaciones terminó.
"Ya no hay negociaciones a nivel nacional, los pliegos que se atiendan son a niveles regionales. Se están abriendo mesas técnicas", dijo Martens.
En cuanto a las evaluaciones de desempeño, la ministra explicó que buscan fortalecer las competencias de los maestros mediante una carrera meritocrática. "Tenemos que seguir", insistió.
Con Fuerza Popular
Luego de dos horas y media de haberse reunido con el dirigente Pedro Castillo y otros representantes de los maestros que acatan una huelga nacional, los congresistas de Fuerza Popular (FP) Rosa Bartra y Héctor Becerril ofrecieron una conferencia de prensa y anunciaron que su bancada se comprometía a realizar un seguimiento a todos los ofrecimientos del Ejecutivo.
Bartra aseguró que la evaluación es la mayor preocupación de los maestros.
En ese sentido, exigió que este proceso sea transparente y tenga un ánimo formativo. No obstante, dijo que los mejores docentes son los que deberían quedarse.
Ambos fujimoristas se retiraron sin responder preguntas de la prensa. Los periodistas esperaban que Becerril precise por qué llamó a Pedro Castillo en medio de las negociaciones con los representantes de las demás bancadas, que no llegaron a buen puerto. Estas comunicaciones entre el fujimorista y los docentes fueron reveladas por los legisladores Jorge Del Castillo (APRA) y Vicente Zeballos (Peruanos
Por el Kambio).
Ya en la noche, el representante de FP, Daniel Salaverry, señaló que las evaluaciones deben llevarse a
cabo, aunque eso signifique que varios maestros deban dejar el cuerpo docente si es que no las aprueban.
Molestia
Pedro Castillo y los otros 28 dirigentes que lo acompañaron al Congreso para conversar con FP fueron abordados por los periodistas para recoger sus impresiones sobre la reunión. Castillo prefirió no responder. Su rostro reflejaba insatisfacción.
La reunión de ayer entre los fujimoristas y los profesores fue privada. Castillo reiteró su pedido de querer anular las evaluaciones.
Las evaluaciones, de acuerdo con el Minedu, se realizarán de todas maneras durante el presente año.
No contemplarán pruebas escritas ni de conocimiento. Medirán, en cambio, el trabajo cotidiano de los maestros en las aulas. El proceso se iniciará con 5,653 docentes de educación inicial. ❧
El cuestionable papel de FP en la huelga
El congresista de Acción Popular Edmundo del Águila aseguró que Héctor Becerril miente cuando afirma que jamás conversó con el dirigente Castillo. “Parece que Becerril y Castillo tienen la mentira de por medio. Distorsionan la verdad. Yo y otros congresistas hemos escuchado de boca de Castillo que Becerril lo ha llamado”, declaró.
Jorge del Castillo (APRA) dijo que le sorprendió saber que Castillo ya tenía la información de que Keiko Fujimori iba a ofrecer facultades legislativas al gobierno, antes de que se hiciera público este anuncio.
Gloria Montenegro (Alianza Para el Progreso) cuestionó a Fujimori. “No necesitamos gente que se aproveche de estos casos”, sostuvo la congresista.
De otro lado, el Frente Amplio presentó un proyecto de ley “para proteger los despidos masivos a los docentes” que no aprueben las evaluaciones. Esta bancada plantea que los profesores que desaprueben la tercera evaluación no puedan ascender en la Carrera Pública Magisterial y, así, elimina la destitución por esta causal.
Fuente: La República