El TC revisará si la ‘ley antitransfuguismo’ vulnera siete derechos
Fueron en total 41 congresistas los que el pasado 25 de abril presentaron una demanda de inconstitucionalidad contra la llamada'ley antitransfuguismo', norma que fue aprobada por las bancadas del fujimorismo, el Apra y una minoría de Peruanos Por el Kambio(PPK).
Se trata, en buena cuenta, de un 30% del total de miembros del actual Parlamento, que no solo no están de acuerdo con dicha norma, sino que ahora esperan su anulación desde la instancia del Tribunal Constitucional (TC).
Precisamente, este viernes, a las nueve de la mañana, el pleno del TC sesionará en Arequipa para revisar diez expedientes, entre ellos el tramitado por los 41 legisladores con el número 06-2017-AI.
La demanda tiene la firma de los cinco miembros de Acción Popular, diez integrantes de PPK, entre ellos el presidente del partido oficialista, Gilbert Violeta. También lleva la rúbrica de siete legisladores de Alianza Para el Progreso, ocho del Frente Amplio y los diez disidentes agrupados en el bloque Nuevo Perú.
Derechos afectados
Según el texto de la demanda, son siete los derechos constitucionales los que estarían siendo vulnerados con la 'ley antitransfuguismo'. Y es que esta norma sanciona a quienes son expulsados de una bancada o renuncian, de tal suerte que ya no pueden incorporarse a otro grupo parlamentario ni crear uno nuevo.
Esto trae consigo otras restricciones, como el impedimento para presidir una comisión ordinaria o la imposibilidad de tener derecho a voto en estos grupos, donde se aprueban los dictámenes antes de pasar al Pleno.
Con todo, los demandantes advierten una clara afectación al derecho de igualdad ante la ley y piden que se declare inconstitucional el artículo 22, inciso d, del Reglamento del Congreso, que impide postular a cargos de la Mesa Directiva, las comisiones ordinarias o ser miembros de la Comisión Permanente, a quienes no están dentro de una bancada.
Por otro lado, se reclama el hecho de que la sanción disciplinaria contra un legislador no puede exceder los 120 días (Art. 95 de la Constitución); pero quienes son separados de una bancada, prácticamente son sancionados de manera indefinida con una serie de restricciones (ver cuadro).
La respuesta
De hecho, el Parlamento ya presentó una contestación formal al TC. El documento ingresó por mesa de partes el 17 de julio y tiene la firma de Luis Alberto Mejía Lecca, nada menos que el personero legal alterno y tesorero titular del partido Fuerza Popular.
Según el documento al cual tuvo acceso La República, la principal línea de argumentación del Legislativo se basa en los principios de democracia participativa y la representación proporcional de los grupos políticos. “El Congreso se conforma de acuerdo al principio de representación proporcional que rige en las elecciones pluripersonales”, se lee en el documento.
Expectativas
Alberto Quintanilla, coordinador de Nuevo Perú, recuerda que el cambio del Reglamento fue impulsado por el fujimorismo, ante el riesgo de la renuncia de sus miembros. “Hoy vemos que solo así pueden evitar que puedan salirse varios de sus miembros. Ellos necesitaban este corsé”, subraya.
En cambio, Mauricio Mulder ya dejó entrever que el fallo del TC podría no ser acatado por el Congreso.
“(El TC) lo puede declarar inconstitucional, pero eso no tendría ningún efecto. A nosotros, el TC no nos puede ordenar que votemos en un determinado sentido. Puede decir: esto que han puesto ahí es inconstitucional, pero quedará de todas maneras el Reglamento como está redactado, porque no tenemos por qué votar en un sentido distinto al de nuestro criterio y nuestra conciencia”, apuntó.
Alberto Quintanilla recordó que el cambio del Reglamento fue impulsado por el fujimorismo, ante la posible renuncia de sus miembros.
Fuente : La Republica