Carlos Basombrío: “Para octubre tendremos a 900 patrulleros en todo Lima y Callao”
El ministro del Interior se reafirma y promete dar un paso al costado si no cumple con sus metas para la primera mitad de este gobierno. Hasta ahora asegura que sus cifras le dan la razón; sin embargo, las críticas en su contra no han cesado. ¿Su principal propuesta? Reforzar el patrullaje e incrementar el número de policías para combatir la inseguridad.
¿Cuántos auxiliares entrarán a apoyar a la Policía Nacional este año?
Son 1.138 los convocados para agosto, pero algunas vacantes de limpieza no se cubrieron, así que podemos decir que son mil los ya contratados. Estas personas recibirán una capacitación e inmediatamente serán trasladadas a comisarías de Lima, con un énfasis muy grande en San Juan de Lurigancho. La idea es que los policías estén en las calles y ya no hagan tanta labor administrativa.
Además, hemos sacado a las calles este año a 6.100 policías en diferentes regiones del país. El concepto es cerrar brechas, respetando las demandas de las regiones y atendiendo a los lugares con mayor criminalidad.
¿Dónde cree que está el gran déficit en seguridad ciudadana?
Nosotros creemos que hemos mejorado mucho en nuestra capacidad de responder al crimen, mas no en prevenirlo. Todavía no logramos reducir significativamente el riesgo en las calles, evitando que el crimen se produzca. La única estrategia para lograrlo es el patrullaje inteligente y más policías. Es por eso que, además de los auxiliares, tendremos un sistema de alquiler de patrulleros con todas las garantías. En el primer paquete, que calculo podría salir para octubre, tendremos a 900 patrulleros en Lima y Callao como plan piloto. El concepto es patrullar las pequeñas calles, cosa que solo ocurre en los barrios acomodados. Y en enero del próximo año saldrán 7.200 policías más para más seguridad en las calles y más prevención. También tendremos un sistema de monitoreo satelital de los vehículos de patrullaje y de las motos.
¿Ha venido funcionando el programa de recompensas?
Gracias a este programa ya tenemos a 510 capturados y en megaoperativos tenemos a 1.000 capturados. Solo este año hemos enviado a 7.200 delincuentes a la cárcel por delitos de crimen organizado, mientras que, en el año anterior, la cifra estaba en 4.000, aproximadamente. Es decir, en un año hemos aumentado un 77%.
Esto a pesar de que criticaron mucho dicho programa. Aún se recuerda el video que inculpaba a un sujeto por el incendio de Larcomar, que terminó siendo inocente...
Hay una actitud muy peruana de "propongan algo para oponerme". Encuentran un caso discutible y el resto no sirve, pues yo no tengo esa visión de la vida. ¿Por qué no resaltar que hemos sacado de las calles a violadores, feminicidas, algunos que estaban requisitoriados hace 20 años? No tengo ningún problema en reconocer que se cometen errores, pero tratar de desprestigiar un programa por uno o dos casos me parece que es mala onda. Además, nosotros no hemos inventado nada, este programa ya existía. Lo que nosotros nos hemos propuesto es llevar esto hasta la última provincia, hacerlo masivo.
¿Cuántas personas hay actualmente en la lista de los más buscados?
Tenemos a 1.826 personas y todas las semanas se aumentan entre 30 y 40 más. Ahora hemos visto, región por región, cuáles necesitan mayor énfasis. Por ejemplo, está muy cubierto Cajamarca, pero
Amazonas está muy bajo. Pensamos hacer campañas regionalizadas para mejorar este sistema.
Pasando a otro tema, usted ha dicho que Abimael Guzmán maneja directamente al Movadef. ¿Qué plantean hacer al respecto?
La tesis que nosotros tenemos es que el Movadef es una creación de Abimael Guzmán y que no solo harían apología al terrorismo, sino que son parte de Sendero Luminoso. Esto lo sabemos gracias a la operación llamada Perseo, que en el 2014 reveló documentos con correcciones de puño y letra de Abimael Guzmán para que el Movadef pueda inscribirse legalmente ante el Jurado Nacional de Elecciones. Por estas investigaciones detuvieron a 28 miembros del Movadef y terminaron soltándolos a todos.
Como ministro, yo no puedo ilegalizar a este movimiento. Mi opinión no determina quiénes son culpables y quiénes inocentes. El punto medular es que el Movadef tiene que ser juzgado, antes que por apología, por pertenencia a Sendero Luminoso. Esperamos que esto se haga lo más pronto posible.
¿No considera peligrosa la posibilidad de que haya infiltrados del Movadef en la huelga de maestros?
Hay algunos dirigentes del Movadef infiltrados, pero no son la mayoría. Entendemos el descontento de los maestros, pero lo que no pueden negar es que el gobierno acaba de aumentar en 16% el sueldo de los maestros nombrados. Uno no puede aumentar todo lo que quisiera porque no son cuatro personas, son 350 mil. Si se hiciera ese aumento, tendríamos que cerrar el Ministerio del Interior y la Policía, porque todo iría para ese aumento.
¿Hay una campaña mediática contra la ministra Martens?
Sobre este tema, creo que las carátulas de algunos diarios tienen que ir con el contenido de sus artículos. Aquí se está creando una situación que no corresponde. Ahora, nosotros no vamos a hacer nada contra los medios, jamás. Creo que el periodismo debe ser la búsqueda de la verdad al servicio de la ciudadanía.
¿Hay una negociación con el fujimorismo por el proyecto de ley que modifica la elección de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)?
No hay negociaciones, sino conversaciones. El tono del fujimorismo es prueba de ello y, evidentemente, no es fruto de una negociación. Lo que sí puedo decir es que hemos tenido, con todo el respeto por las distintas profesiones, a una enfermera que terminaba siendo la representante de todos los Colegios Profesionales, por ejemplo. Queremos mejorar eso, mejorar la representatividad.
Entiendo que la necesidad de reforma no está en cuestión, el tema es el cómo.
Lo que planteamos no es poner a un miembro del Ejecutivo como representante, sino a una persona escogida por el Ejecutivo, y ten la plena certeza de que sería alguien incuestionable. Por ejemplo, creo que el actual Contralor puede ser una persona independiente, pese a haber sido propuesto por el
Ejecutivo y aprobado por el Congreso. Es el mismo mecanismo.
¿Por qué no se le pide al Congreso que destituya a los magistrados cuestionados del CNM?
No conozco la metodología de la destitución, pero puedo asegurar que no hay ninguna intención del Ejecutivo de querer copar el CNM.
Fuente: La República